Cómo estructurar un plan de negocios para presentar a un fondo de inversión en EE.UU.

1. Resumen Ejecutivo

Debe ser breve (1–2 páginas) y responder de inmediato:

  • ¿Quién es el promotor?
  • ¿Qué busca financiar?
  • ¿Cuál es el monto solicitado?
  • ¿Qué garantías ofrece?
  • ¿Cuál es la proyección de retorno?

👉 En este punto la claridad es clave: un fondo recibe decenas de propuestas cada mes.

2. Descripción del Proyecto

Aquí se detalla el activo o la iniciativa:

Ubicación y características (ej. terreno, metros, normativa).

  • Etapa actual (tasación, permisos, subdivisión).
  • Mercado objetivo (industrial, habitacional, agrícola).
  • Ventajas competitivas (ubicación estratégica, plusvalía, demanda comprobada).
  • Un fondo en EE.UU. quiere entender qué problema resuelve tu proyecto y qué oportunidad representa.

3. Análisis Financiero

Este es el corazón del plan. Debe contener:

Flujo de caja proyectado (ingresos, egresos, impuestos).

Modelo de ventas/arriendos (velocidad de colocación, precios promedio).

Escenarios de sensibilidad (pesimista, realista, optimista).

Indicadores clave:

    • VAN (Valor Actual Neto)
    • TIR (Tasa Interna de Retorno)
    • ROI (Retorno sobre la Inversión)
    • DSCR (Debt Service Coverage Ratio, cobertura de deuda).
  • 4. Estrategia de Financiamiento

Se debe especificar:

Monto del crédito solicitado.

  • Tipo de préstamo (Bullet Loan, interest-only, bridge).
  • Plazo y condiciones.
  • Garantías ofrecidas (hipoteca, acciones, promesa de compra, etc.).
  • Plan de salida (cómo y cuándo se repaga el fondo).
  • En EE.UU. los fondos privados valoran mucho la claridad en la estructura de repago.

5. Equipo y Experiencia

Una parte clave es demostrar que el proyecto está en manos de un equipo capaz:

Curriculum breve de los socios.

  • Experiencia previa en proyectos similares.
  • Red de asesores (abogados, ingenieros, brokers, arquitectos).
  • 👉 Muchos inversionistas financian tanto al proyecto como al promotor: la confianza en el equipo es decisiva.

6. Documentación de Respaldo

Un plan de negocios debe acompañarse con anexos:

Tasaciones (TINSA, Colliers u otras).

  • Certificados de uso de suelo y normativas.
  • Estudios de mercado.
  • Contratos preliminares (LOIs, promesas).
  • Esto genera credibilidad inmediata frente al comité de crédito de un fondo.

Conclusión

Un plan de negocios bien estructurado es la diferencia entre ser considerado seriamente por un fondo de inversión en EE.UU. o quedar descartado.
La cl
ave está en la claridad, respaldo documental y solidez financiera.

En LUC ayudamos a nuestros clientes a preparar planes con estándar internacional, listos para presentarse ante fondos privados, asegurando que cada número y cada anexo cumpla con las expectativas de los inversionistas.